ABSOLUCION PENAL NO CONLLEVA REVISION AUTOMATICA DE SENTENCIA LABORAL

ABSOLUCION PENAL NO CONLLEVA REVISION AUTOMATICA DE SENTENCIA LABORAL
ABSOLUCION PENAL NO CONLLEVA REVISION AUTOMATICA DE SENTENCIA LABORAL

Autor MARKETING(@tecnoabogado)

22/03/2025

En el mundo laboral y judicial, es común que surjan situaciones en las que un trabajador se enfrenta a procesos tanto en el ámbito penal como en el laboral por los mismos hechos. Un ejemplo claro de esto es el caso de una trabajadora que fue despedida por la presunta falsificación de firmas en documentos financieros. Este caso pone de manifiesto una realidad compleja: una absolución penal no siempre garantiza la revisión automática de una sentencia laboral que declaró procedente el despido.

 

Imaginemos la situación: una empresa descubre que en sus documentos financieros aparecen firmas falsificadas y, tras una investigación interna, decide despedir a una empleada a la que considera responsable de estas falsificaciones. Este despido es llevado a los tribunales, y tanto el Juzgado de lo Social como el Tribunal Superior de Justicia confirman la procedencia del despido, considerando probado que la trabajadora había cometido las falsificaciones. Sin embargo, posteriormente, en un proceso penal, la trabajadora es absuelta. ¿Qué ocurre en este punto? ¿Debe revisarse la sentencia laboral?

 

Para entender esta situación, es esencial diferenciar entre los criterios que rigen el ámbito laboral y el penal. En el ámbito laboral, los tribunales evalúan los hechos basándose en la prueba aportada y, en muchos casos, con criterios de verosimilitud y probabilidad. Esto significa que no es necesario demostrar la culpabilidad del trabajador «más allá de toda duda razonable», como ocurre en el ámbito penal, sino que basta con acreditar que existen indicios sólidos que justifiquen la decisión de la empresa.

 

En el caso mencionado, la sentencia laboral declaró procedente el despido al considerar probado que la trabajadora había falsificado firmas. Pero en el proceso penal, la trabajadora fue absuelta debido a la falta de pruebas suficientes para desvirtuar su presunción de inocencia, lo cual no implica necesariamente que se haya demostrado la inexistencia del hecho o su no participación en el mismo.

 

Aquí radica la clave: para que una sentencia laboral firme pueda ser revisada en base a una sentencia penal absolutoria, es necesario que la absolución se deba a la inexistencia del hecho imputado o a la falta de participación del acusado. Esto significa que, si la absolución penal se basa únicamente en la insuficiencia de pruebas, como en este caso, la sentencia laboral no será revisada automáticamente.

 

Este principio es fundamental para mantener la independencia de los diferentes órdenes jurisdiccionales y evitar que el ámbito penal se convierta en una vía de revisión automática de decisiones laborales, que se rigen por normas y criterios diferentes. El Tribunal Supremo, en su sentencia del 23 de enero de 2024, desestimó la solicitud de revisión de la trabajadora, reafirmando que la absolución penal por falta de pruebas suficientes no constituye un motivo válido para revisar una sentencia laboral firme.

 

Este caso subraya la importancia de entender las diferencias entre los procesos penales y laborales y cómo se aplican las pruebas en cada uno. La decisión del Tribunal Supremo destaca que, en el ámbito laboral, la protección de los derechos del empleador y del empleado se equilibra de manera distinta a la que se observa en el ámbito penal, donde la presunción de inocencia juega un papel preponderante.

 

Si te encuentras en una situación similar, es crucial contar con un asesoramiento legal especializado que te permita entender las implicaciones de cada proceso y cómo puede afectar tu situación laboral. La ley es compleja, y cada caso tiene sus particularidades que deben ser evaluadas con detenimiento.

Este caso demuestra que, aunque una absolución penal puede ser un alivio, no garantiza la revisión automática de una sentencia laboral. Las normas laborales y penales son distintas y no deben confundirse. Es fundamental contar con asesoramiento legal especializado para entender cómo cada proceso afecta la situación de un trabajador.

«La justicia no es ciega, pero sí imparcial.»Anónimo

Preguntas Frecuentes QUE TE PUEDEN SURGIR.

  1. ¿Puede una absolución penal cambiar una sentencia de despido laboral?

No, una absolución penal solo puede revisarse si demuestra que el hecho no ocurrió o que no hubo participación del trabajador. Si es por falta de pruebas, no afecta la sentencia laboral.

  1. ¿Por qué no se revisa automáticamente un despido tras una absolución penal?

Porque el ámbito laboral y penal son independientes y se rigen por criterios diferentes. En el laboral, basta con que haya indicios suficientes, no «más allá de toda duda razonable».

  1. ¿Qué debe demostrar una absolución penal para que afecte a una sentencia laboral?

Debe demostrar la inexistencia del hecho o que el trabajador no participó en él. Si solo se absuelve por falta de pruebas, no cambia la decisión laboral.

  1. ¿Cómo afecta la presunción de inocencia en los juicios penales a los laborales?

La presunción de inocencia es fundamental en el proceso penal, pero en el laboral se puede considerar la probabilidad de los hechos, sin necesidad de probar la culpabilidad «más allá de toda duda razonable».

  1. ¿Qué puedo hacer si me despiden y luego soy absuelto penalmente?

En este caso, si la absolución no demuestra que el despido fue injustificado, la sentencia laboral no cambiará. Es esencial consultar con un abogado especializado para analizar las opciones.

No lo dejes para mañana. ¡Actúa hoy! Contacta con nosotros a través de info@tecnoabogado.com,

envíanos un WhatsApp al 954 56 46 02,

o agenda tu cita online en vilaplanaabogados.com/reserva-de-servicios.

No enfrentes estos cambios solo; estamos aquí para ayudarte.

ARtículos relacionados

EL DESPIDO «AUTOMÁTICO» Y LA INCAPACIDAD

EL DESPIDO «AUTOMÁTICO» Y LA INCAPACIDAD

Derogación del Despido Automático en Situaciones de Incapacidad Permanente   La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha aprobado recientemente la derogación del despido automático en casos de incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez....

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *